Recursos
Cooperación Sur-Sur entre África y América Latina III: productos de investigación desde Colombia

Documentos | Siguiendo con la iniciativa de cooperación Sur-Sur coordinada por ELLA (Evidencia y Lecciones desde América Latina) que promueve la transferencia de lecciones y buenas prácticas entre Think Tanks de África y América Latina, presentamos el documento realizado por Fedesarrollo, de Colombia.

 

Escrito por Leonardo Villar y Cristina Fernández, director ejecutivo e investigadora Senior de la institución, el trabajo estudia la informalidad y su vinculación con el crecimiento económico en Colombia, planteando tres hipótesis: una con la informalidad como limitante del crecimiento, otra como promotor y otra con el impacto de una baja en los costos no salariales.

 

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que es imposible realizar el análisis sobre la informalidad si se considera a los trabajadores informales como una masa homogénea de individuos con características similares. De hecho, en América Latina los trabajadores informales van desde individuos poco educados, incluyendo a madres cabeza de familia y a la población mayor, hasta jóvenes altamente educados que viven en ciudades de alta productividad. Dichos resultados van en línea con la nueva literatura que expone una heterogeneidad latente dentro del mercado laboral, donde coexisten tres tipos de trabajadores informales. La relación entre informalidad y crecimiento inclusivo es muy diferente para cada uno de estos tres grupos. 

 

El presente análisis trae importantes implicaciones de política que pueden ser aplicadas no solamente para Colombia, sino también para todos los países de la región. Aunque el trabajo no profundiza en detalle cada una de las distintas políticas para manejar la informalidad, sí se pueden abstraer importantes lecciones del repaso de la literatura sobre políticas especializadas para cada tipo de trabajador informal.

 

Mientras que una porción de la población informal puede ser beneficiada si se remueven barreras para el trabajo formal, también existe una “informalidad estructural” que requiere otro tipo de políticas, como por ejemplo, educación, sistemas de pensiones flexibles, programas para el cuidado de los niños, capacitación en acción afirmativa, entre otras. Algo similar ocurre para el caso de la informalidad voluntaria, donde imponer restricciones u otorgar incentivos a la formalización para aquellos que persistentemente escogen ser informales puede ser efectivo. Es importante tener políticas para cada tipo de informalidad, de lo contrario la solución podría llegar a empeorar el problema.

 

Acceda al documento “Informalidad y Crecimiento Inclusivo en América Latina: El Caso Colombiano” aquí. 

TAGS:
Desarrollo de capacidades
Investigación
SHARE:
BUSCADOR AVANZADO